

¿PORQUÉ ENSEÑAMOS LA HISTORIA DEL HOLOCAUSTO?
Puesto que el objetivo de enseñar cualquier sujeto es activar la curiosidad intelectual del alumno para inspirar un pensamiento crítico y un crecimiento personal, es de aconsejar que se estructure el plan de clase considerando profundamente algunas cuestiones de propósito. Antes de decidir qué y cómo se enseña recomendamos que se considere lo siguiente:
Entre las diversas razones ofrecidas por los educadores que han incorporado un estudio del Holocausto en sus varios cursos y disciplinas están los siguientes:
- El Holocausto fue un punto decisivo, no sólo del siglo XX sino de la historia de la humanidad por entero. Fue un intento sin precedente de asesinar un pueblo entero y de extinguir su cultura.
- Un estudio del Holocausto ayuda a los alumnos a pensar sobre el uso y el abuso del poder y el papel y las responsabilidades que tienen los individuos, las organizaciones y las naciones al enfrentarse con violaciones de derechos civiles y/o políticas genocidas.
- Estudiar el Holocausto ayuda a los alumnos a desarrollar un entendimiento de las ramificaciones del prejuicio, el racismo y los estereotipos de una sociedad. Ayuda a los alumnos a desarrollar una conciencia del valor del pluralismo y les anima a la tolerancia en una sociedad diversificada y plural.
- La historia del Holocausto demuestra como una nación moderna puede utilizar su experiencia tecnológica y su infraestructura burocrática para ejecutar prácticas destructivas que abarcan desde la ingeniería social hasta el genocidio.
- El Holocausto provee un contexto para explorar los peligros del silencio, la apatía y la indiferencia frente a la opresión de otros.
- Al ganar conocimiento de los muchos factores históricos, sociales, religiosos, políticos y económicos que acumulativamente resultaron en el Holocausto, los alumnos ganan conciencia de la complejidad del tema y una perspectiva sobre cómo una convergencia de factores puede contribuir a la desintegración de los valores democráticos. Los alumnos llegan a entender que es la responsabilidad de los ciudadanos en una democracia aprender a identificar las señales de peligro y a saber cuándo reaccionar.
El Holocausto se ha hecho un tema central en la cultura de muchos países. Esto se refleja en como está representado en los medios de comunicación y en la cultura popular. La educación del Holocausto puede ofrecer a los alumnos un conocimiento histórico y aptitudes necesarias para comprender y evaluar estas manifestaciones culturales.
Fuente: Task Force for International Cooperation on Holocaust education remembrance and researchmiércoles, 7 de noviembre de 2012
Durante el régimen de Adolf Hitler hubo una serie de
reglamentaciones que buscaron la “pureza racial”, y que fueron avaladas
por un sector amplio de la población alemana.
lunes, 22 de octubre de 2012
El último cazador de Nazis
Heredero de Simón Wiesenthal, dirige el programa “Operación: última oportunidad”. En diálogo con NOTICIAS, explica por qué tiene sentido castigar a criminales centenarios. Los 10 más buscados.
Historia. Zuroff tiene 64 años y dirige la oficina de Jerusalen del Centro Wiesenthal, adonde atiende el llamado de NOTICIAS. Hace diez años creó “Operation: last chance” (“Operación: última oportunidad”), un programa para llevar ante la Justicia a los criminales de guerra nazi que quedan vivos. “Cuando la gente me pregunta cómo es mi trabajo, digo que soy un tercio detective, un tercio historiador y un tercio lobbista político –explica–. El detective encuentra a esos bastardos. El historiador busca la evidencia de sus crímenes. El lobbista presiona a los gobiernos para que hagan lo que deben”.
El último cazador de nazis tiene cuatro hijos y nueve nietos. Hace al menos una década que su rutina es casi la misma. Se levanta en su casa de Efrat, hace un viaje corto hasta la oficina del Centro Wiesenthal en Jerusalen y comienza a revisar correos electrónicos o llamados telefónicos con denuncias.
En los diez años que lleva activa “Operation: last chance”, Zuroff y su equipo consiguieron los nombres de 634 supuestos nazis viviendo en distintos puntos del globo. “De esos nombres, entregamos a la Justicia unos cien, pero solo resultaron ocho casos serios”, cuenta.
La punta del hilo de muchas cacerías son rumores, pálpitos, confesiones trasnochadas: por ejemplo, un tipo llama diciendo que vive en cierta ciudad y conoce a cierta persona que, cuando se emborrachan juntos, le cuenta historias sobre sus años como guardia en Auschwitz.
En la oficina reciben cada mes un par de nuevos sospechosos y un montón de llamados ridículos. “No tiene idea de cuántas veces tengo llamadas así: ‘¿Hola, este el centro Wiesenthal? ¿Todavía cazan nazis? Ah, bueno, quería contarle que acabo de pelearme con mi vecino, es un alemán de 89 años, un verdadero bastardo, así que debe ser un criminal de guerra nazi’”, cuenta Zuroff.
jueves, 9 de agosto de 2012
LLAMADO A CONCURSO PARA OTORGAR BECAS DE ESTUDIO EN EL MUSEO DEL HOLOCAUSTO DE YAD VASHEM, JERUSALEM
SÓLO PARA EDUCADORES EN ACTIVIDAD DE LA RED EDUCACIONAL JUDÍA
7 - 17 DE ENERO DE 2013
El Seminario comenzará el lunes 7 de enero a las 20hs., en el lobby del Hotel (a designar) y finalizará, el jueves 17 de enero a las 14hs.
SÓLO PARA EDUCADORES EN ACTIVIDAD DE LA RED EDUCACIONAL NO JUDÍA
27 DE ENERO - 6 DE FEBRERO DE 2013
El Seminario comenzará el domingo 27 de enero a las 20hs., en el lobby del Hotel (a designar) y finalizará, el miércoles 6 de febrero a las 14hs.
SI USTED ESTA INTERESADO EN PARTICIPAR, envíe completo y SÓLO POR EMAIL lo solicitado en el FORMULARIO DE APLICACIÓN- de acuerdo con la fecha que le corresponde-. Todo adjunto en el email, tal cual se solicita en el presente Llamado a Concurso.
Regreso al Gueto de Varsovia
lunes, 28 de mayo de 2012
Exhiben el pasaporte con el que nazi Eichmann ingresó a Argentina
El falso documento a nombre de su alter ego Ricardo Klement será presentado en el Museo del Holocausto. Fue hallado por la jueza Servini de Cubría.
Fue la jueza María Servini de Cubría quien descubrió el documento entre las fojas que conformaban la causa originada por el secuestro de Eichmann en la década del '60, según consigna el diario Clarín.
El histórico documento fue cedido bajo el título de "depositario judicial" y podrá ser presentado en el museo una vez que sea concluida la construcción de un habitáculo especial de alta seguridad para su exhibición.
El pasaporte, a nombre de Ricardo Klement (un presunto técnico de la ciudad italiana de Bolzano), fue entregado a las autoridades del museo en 2007, pero recién ahora formará parte de la muestra.
Graciela Nabel de Jinich, directora ejecutiva del museo, comentó: "Recuerdo hasta hoy que la jueza nos pasó el documento para que lo viéramos de mano en mano. Se me caían las lágrimas de la emoción que implica tener algo así en el museo. No podía creer que eso había estado en manos de él (por Eichmann)".
"Este documento es de las pocas piezas exclusivas y originales que hay de Eichmann en el mundo", confirmó al mismo medio Alejandro Dosoretz, presidente del Museo del Holocausto de Buenos Aires, a 50 años de la captura, juicio y ejecución del líder nazi.
Cómo fue la vida y captura de Eichmann en nuestro país. Tras arribar en 1950, se instaló en Tucumán, donde trabajó para Capri, una empresa de ingeniería que empleó a varios nazis. En 1952 logró traer a su familia al país. Ocho años más tarde trabajaba para Mercedes-Benz y vivía en la calle Garibaldi, en San Fernando. Allí lo encontró el Mossad, que lo espiaba desde hacía varias semanas. El operativo fue repentino: lo secuestraron el 11 de mayo de 1960, a las 20, cuando se bajó de un colectivo, a su regreso del trabajo.
Tras mantenerlo cautivo durante nueve días, lo llevaron a Ezeiza y lo subieron a un avión que trasladaba a una delegación oficial israelí de vuelta a su país. Viajó drogado y vestido como un integrante de la tripulación. La primera en denunciar el secuestro fue la mujer del ex jerarca nazi, que ante la Justicia debió reconocer que Klement era Eichmann.